Hallan el fósil completo más antiguo de un pez primitivo

domingo, 29 de marzo de 2009

El fósil de un pez óseo que vivió hace 419 millones de años en el sur de China ha sido encontrado y contribuye a completar el puzzle de la evolución de los animales vertebrados con mandíbula, entre los que se encuentra el ser humano.

Según publica la revista Nature, Un equipo de científicos del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Beijing, es el responsable de este hallazgo, que se encontraba muy bien conservado y presenta una mezcla de rasgos de los peces con aleta radiada (más primitivos) y de los peces con aleta lobulada (más evolucionados).

Los científicos explican que, al tener rasgos de los dos tipos de peces óseos, el guiyu oneiros es una pieza intermedia de su evolución que indica que la división de peces de aleta lobulada y de aleta radiada, antes de la aparición de tetrápodos, se produjo antes de lo previsto, hace como mínimo 419 millones de años.

Este hallazgo es una prueba de que los vertebrados con mandíbula tienen una “larga historia”.


Fuente: http://www.novaciencia.com/2009/03/26/hallan-el-fosil-completo-mas-antiguo-de-un-pez-primitivo/

Mi opinion: es un gran hallazgo debido a la antigüedad del fósil

Vacuna contra el cáncer d epulmón

Según ha anunciado un equipo de científicos cubanos, existe la posibilidad de extender la vida de los pacientes de cáncer de pulmón gracias a una vacuna que han desarrollado.

Esta vacuna no curaría el cáncer, pero se ha demostrado en pruebas de laboratorio que la tasa de supervivencia de este tipo de pacientes se incrementó en un promedio de cuatro a cinco meses.

La vacuna se basa en una proteína modificada que ataca solamente las células cancerígenas y también alivia algunos síntomas como la dificultad respiratoria y la pérdida de apetito.

La isla caribeña sigue siendo uno de los productores más grandes de cigarros del mundo, y el número de fumadores es aún tan alto como la incidencia del cáncer de pulmón.

La vacuna ya se está probando ahora en otros países, como el Reino Unido, Canadá y Perú. Sin embargo, por ahora, su uso se ha aprobado solamente en Cuba.


Fuente: http://www.novaciencia.com/2009/03/26/vacuna-contra-el-cancer-de-pulmon/

Mi opinion: esta vacuna lograría aumentar la vida de las persoans con cáncer de pulmón 4 o 5 meses con lo que sería un importante descubrimiento

Persiguen un asteroide antes de chocar con la Tierra

Tras detectar un pequeño asteroide que impactaría con la Tierra 19 horas después de su avistamiento, astrónomos de todo el mundo unieron sus esfuerzos para observarlo, analizarlo y predecir el lugar de su entrada en la atmósfera, donde esperaban que resultara pulverizado.

Estábamos ante una persecución casi policial que nos daría información en tiempo real de este fenómeno. El asteroide entró sobre Sudán, y el resplandor y el ruido fueron observados por algunos habitantes, además, como es lógico, por diversos aparatos de medida.

Tras el choque, se recuperaron 47 meteoritos, que eran fragmentos del asteroide original, y que sobrevivieron al impacto por sus extrañas características.

Esta es la primera vez que se documenta un impacto cósmico desde el principio hasta el final, la primera vez que se relaciona directamente un cuerpo celeste con un meteorito y se confirma una predicción de impacto en la Tierra.

El asteroide ha sido bautizado como Almahata Sitta, y medía unos cinco metros de diámetro. Los fragmentos encontrados son de un tipo muy raro y tan frágil que no existían meteoritos en las colecciones.

Se estima que los 47 fragmentos recuperados hasta ahora (con un peso total de 3,95 kilogramos) representan sólo el 0,005% de la masa inicial en su entrada en la atmósfera.

Fuente: http://www.novaciencia.com/2009/03/27/persiguen-a-un-asteroide-antes-de-chocar-con-la-tierra/

Mi opinion: es un gran avance ya que en el caso de un meteorito mayor podrían observarlo y predecir el lugar donde impactaría

Fuente Adicional del Hierro Presente en los Mares

El polvo de hierro, el nutriente más escaso para la mayor parte de la vida marina, puede ser arrastrado hacia el mar por los ríos o por los vientos. O, como un nuevo y sorprendente estudio ha desvelado, también puede flotar desde el fondo marino hacia la superficie en el material expelido por las fumarolas hidrotermales.
El descubrimiento conecta a la vida en la franja superficial del mar con los eventos que suceden en las profundidades marinas bajo presiones extremas. Son dos mundos tan diferentes que es normal asumir que no interactúan entre ellos.

Un equipo de la Universidad de Minnesota, la Universidad del Sur de California, el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, recolectó muestras de la Dorsal del Pacífico Oriental, una cordillera volcánica submarina que se encuentra en medio del océano homónimo. El grupo encontró que los compuestos orgánicos capturan algo de hierro de las fumarolas hidrotermales, lo que permite que este hierro sea trasladado y dispersado en el agua marina. El hierro atrapado de esta manera no se oxida.


El hallazgo ha sido una sorpresa, ya que todo lo que se conoce sobre las propiedades químicas del hierro dice que debería sufrir una oxidación.

La pureza de este metal tiene un valor práctico. Los organismos acuáticos metabolizan el hierro puro con mucha más facilidad que sus formas oxidadas. Aún se desconoce cuánto hierro capturado de esta manera flota en las aguas superficiales. Pero al margen de la cantidad exacta, es evidente que nutre a la vida oceánica mucho más eficientemente que el hierro oxidado proveniente de las fuentes convencionales.

Éste es un mecanismo potencial para crear lo que en esencia es un mecanismo natural desconocido de fertilización por hierro.

El hierro es el nutriente limitante en muchas regiones de los océanos, lo que significa que su escasez es a menudo el único obstáculo para un crecimiento más rápido. El hierro es el equivalente a lo que en tierra representa el nitrógeno. La productividad de los cultivos en tierra se elevó de manera espectacular durante el siglo XX debido en parte al aumento de la fertilización con nitrógeno.


Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270309c.html


Mi opinión: es un gran descubrimiento ya que los aniamles marinso estarían mejor alimentados con ese hierro antioxidable que con hierro oxidado

Ordenador

jueves, 26 de marzo de 2009

Células Solares Imprimibles, Flexibles y Baratas

lunes, 23 de marzo de 2009

Con un proyecto auspiciado por la CSIRO, en Australia, se aspira a desarrollar células solares plásticas, imprimibles, flexibles y baratas, fabricadas en rollos.
Incluso ya están en marcha unas pruebas de impresión, a cargo de una compañía especializada en imprimir dinero. Producir estas singulares células solares no será más difícil que imprimir billetes.

Estas células solares son lo último en la tecnología de paneles solares, y ofrecen ventajas sobre la tecnología solar tradicional debido a la posibilidad de producirlas en masa de forma barata e instalarlas sobre grandes áreas, como por ejemplo los tejados de edificios.

La tecnología utilizada para estas células todavía está en su infancia, pero en este proyecto se aspira a acelerar su desarrollo y llevarla de la fase de investigación a su uso práctico en tejados tan pronto como sea posible.


La capacidad de fabricar células solares orgánicas y flexibles que se puedan "imprimir" en un polímero de forma muy similar a como se hace con el dinero, tiene un enorme potencial.

Las pruebas que se están llevando a cabo podrían también sentar las bases para convertir a la naciente industria australiana de componentes electrónicos imprimibles, en una de las de mayor liderazgo en todo el mundo.

En el proyecto trabajan investigadores de la CSIRO, la Universidad de Melbourne, la Universidad de Monash, y las empresas Securency, BP Solar, Bluescope Steel y Merck.

El proyecto está ya a mitad de camino, y el progreso realizado hasta ahora es óptimo. Un ejemplo de ello es que las actuales pruebas de impresión se han realizado seis meses antes de lo planificado.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/230309a.html

Mi Opinión: seria un gran avance en la tecnología para generar energía, ya que serían láminas que se adaptarían a la forma que tu quisieras y podríamos obtener gran cantidad de energía con ellas.

Guerra Química en Tiempos del Imperio Romano

lunes, 16 de marzo de 2009

Un investigador de la Universidad de Leicester ha identificado lo que parece ser la evidencia arqueológica más antigua de armamento químico, remontándose nada menos que a tiempos del Imperio Romano.
Simon James, arqueólogo de la Universidad de Leicester, ha presentado indicios de que una veintena de soldados romanos, encontrados en una antigua mina asediada en la ciudad de Dura-Europos, Siria, fallecieron no como resultado de una estocada con espada o de un lanzazo, sino asfixiados.

Dura-Europos, ciudad a orillas del Éufrates, fue conquistada por los romanos, quienes entonces instalaron allí una gran guarnición de tropas. Alrededor del año 256 d. C., la ciudad fue sometida a un feroz asedio por parte de un ejército del emergente Imperio Persa-Sasánida. La dramática historia ha sido reconstruida exclusivamente a partir de restos arqueológicos, pues ningún texto antiguo la describe. Las excavaciones en el área comenzaron en la década de 1920 y se prolongaron durante la de 1930. Sin embargo, no todo fue descubierto entonces ni mucho menos. Al ser reanudadas las excavaciones en años recientes, han acabado dando como resultado varios descubrimientos espectaculares.

Los sasánidas emplearon todo el arsenal de técnicas de asedio antiguas para superar las defensas de la ciudad, incluyendo excavación de minas para vencer sus murallas. Los defensores romanos respondieron abriendo "contraminas" para rechazar a los atacantes. En una de esas estrechas y bajas galerías subterráneas, se encontró, en la década de 1930, un montón de cuerpos, de cerca de 20 soldados romanos todavía con sus armas. Recientemente, mientras James trabajaba en el yacimiento arqueológico, reexaminó la "escena del crimen" tratando de averiguar la causa de muerte de estos soldados, y cómo llegaron al lugar donde fueron encontrados.


A juzgar por los cadáveres, parece claro, tal como señalan los arqueólogos, que cuando mineros y contramineros se encontraron, los romanos perdieron la escaramuza. Un análisis cuidadoso de la disposición de los cuerpos demuestra que estos fueron apilados intencionadamente contra la boca del túnel romano, usando a sus víctimas para crear una barrera de cuerpos y escudos, paralizando así el contraataque romano mientras prendían fuego a la contramina, colapsando la galería, lo que permitió a los persas proseguir con su operación de avance subterráneo. Esto explica el por qué se encontraron los cuerpos en esa posición. ¿Pero cómo murieron? Matar a 20 soldados en un espacio con menos de 2 metros de altura o anchura, y de cerca de 11 metros de longitud, requería de los persas una fuerza de combate sobrehumana, o bien algo más insidioso.

Los hallazgos realizados en el túnel romano revelaron que los persas emplearon betún y cristales de azufre para quemarlo. Cuando ardieron, tales materiales produjeron densas nubes de gases asfixiantes.

Los persas debieron oír a los romanos mientras excavaban el túnel de contraataque, y prepararon una peligrosa sorpresa para ellos. Los arqueólogos creen que los sasánidas colocaron braseros y fuelles en su galería, y cuando los romanos abrieron un boquete, los sasánidas vertieron la mezcla de productos químicos y bombearon nubes de humo sofocante dentro del túnel romano a través del agujero. La partida de asalto romana quedó inconsciente en cuestión de segundos, muriendo pocos minutos después.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270209b.html

Mi opinión: es un gran hallazgo ya que muestra los conocimeintos de la química en esa época

Hay Poca Agua Dentro de la Luna

viernes, 13 de marzo de 2009

El mapa de la Luna más detallado confeccionado hasta ahora sugiere que hay poca agua en su interior. También ha revelado cráteres nunca antes vistos en los polos lunares.
"La superficie puede decirnos mucho acerca de lo que sucede dentro de la Luna, pero hasta ahora el estudio cartográfico ha estado bastante limitado", explica C.K. Shum, profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio, quien es miembro del equipo de investigación internacional que ha publicado el mapa. "Por ejemplo, con este nuevo mapa de alta resolución, podemos confirmar que en la actualidad hay muy poca agua dentro de la Luna, incluso a gran profundidad".Utilizando un altímetro láser (LALT, por sus siglas en inglés) a bordo del satélite japonés conocido como SELENE, los investigadores cartografiaron la Luna con una resolución sin precedentes de 15 kilómetros.El investigador principal del instrumento LALT es Hiroshi Araki del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, quien es también el autor principal del estudio.
El mapa es el primero en abarcar la Luna de polo a polo, con mediciones detalladas de la topografía de su superficie, tanto de la cara oculta como de la visible. El punto más alto, en el borde de la Cuenca Dririchlet-Jackson cerca del ecuador, alcanza los 11 kilómetros de altura, mientras que el punto más bajo, el fondo del cráter Antoniadi, cerca del polo sur, se encuentra a 9 kilómetros de profundidad.En parte, el nuevo mapa servirá como guía para futuros vehículos robóticos de superficie, los cuales buscarán recursos geológicos en el suelo lunar.Además, Araki y sus colegas hicieron algo más con el mapa: midieron la rugosidad de la superficie lunar y utilizaron esa información para calcular la rigidez de la corteza.Si el agua fluyese por debajo de la superficie lunar, la corteza debería ser un tanto flexible, pero resultó no serlo. La superficie es demasiado rígida para que pueda existir agua líquida en forma alguna, incluso a gran profundidad.En cambio, la superficie de la Tierra es más flexible, elevándose o descendiendo según el agua fluya por encima o por debajo de la tierra. Incluso, la tectónica de placas de nuestro planeta se debe en parte al agua que lubrica la cortezan.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/130309c.html

Mi opinión: Esta bastante bien el mapa ya que tiene toda la superficie de la Luna y podemos observar como es esta. Lo de que ahi poca agua hace que sea menos probable la aparicion de vida.

Agujeros negros que orbitan entre si

lunes, 9 de marzo de 2009

Investigadores del Observatorio de Astronomía Óptica Nacional en Tucson (Estados Unidos) han descubierto dos agujeros negros masivos que orbitan entre sí en el centro de una galaxia. Según las velocidades de sus órbitas, el agujero negro más pequeño tiene una masa de 20 millones de veces el Sol y el más grande es 50 veces mayor. Los resultados de la investigación se publican en la revista 'Nature'.

Según los científicos, dirigidos por Todd Boroson y Tod Lauer, estos dos agujeros negros parecen estar separados entre sí sólo a una décima parte de la distancia de la Tierra a la estrella más cercana. Los autores calculan que orbitan entre sí en ciclos de unos 100 años. El descubrimiento podría conducir a una mayor comprensión de cómo se forman y evolucionan los agujeros negros masivos en el centro de las galaxias.

Después de que una galaxia se forma se suele producir la formación de un agujero negro en su centro. Dado que muchas galaxias se encuentran en agrupaciones, las galaxias individuales pueden colisionar entre sí. El misterio es qué les sucede a estos agujeros negros centrales cuando las galaxias colisionan y se fusionan. La teoría predice que orbitarán entre sí y finalmente se unirán en un agujero negro más grande.

Los investigadores utilizaron datos del telescopio 'Sloan Digital Sky Survey' (SDSS) situado en Nuevo México para buscar estos característicos agujeros negros entre unos 17.500 quasares descubiertos por el SDSS. Se conocen más de 100.000 quasares y la mayoría de ellos han sido descubiertos gracias a este telescopio a miles de millones de años luz.

Los quasares son las versiones más luminosas de la clase general de objetos conocidos como galaxias activas, que pueden ser cientos de veces más brillantes que la Vía Láctea y que están impulsados por la agregación de material en agujeros negros supermasivos situados en su núcleo. La materia que cae en el agujero negro no lo hace directamente sino que orbita alrededor de él formando un disco.

Se cree que todas las grandes galaxias tienen un agujero negro masivo en su centro y que algunas podrían tener dos o más de ellos, al menos hasta que se fusionan. Los agujeros negros podrían estar tan cercanos que sería imposible verlos. Sin embargo, la luz emitida de sus discos y la galaxia que los contiene debería ser identificable.

Los investigadores tuvieron especial cuidado de eliminar la posibilidad de que estuvieran viendo dos galaxias, cada una con su agujero negro, sobrepuestas la una sobre la otra. Para eliminar esta posibilidad analizaron el corrimiento al rojo en el que se encontraban los quasares y la existencia de una única galaxia.

Si los dos quasares eran objetos independientes a diferentes distancias debería haberse visto la firma del espectro de ambos y cada uno tendría diferentes corrimientos al rojo y por ello distinta distancia, incluso aunque estuvieran en la misma línea de visión.

Según explica Boroson, "el conjunto doble de las líneas de emisión es una evidencia muy concluyente de los dos agujeros negros. Si en realidad fuera una superposición casual, uno de los objetos debería ser muy peculiar. Algo maravilloso sobre este sistema de agujeros negros es que veremos cambios en la velocidad observable en los próximos años. Podemos evaluar nuestra explicación de que el sistema de agujeros negros binarios se insertan en una galaxia que es en si misma el resultado de una fusión de dos galaxias más pequeñas, cada una de ellas conteniendo uno de los dos agujeros negros".

Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

Mi opinión: Los investigadores siempre están buscando algo nuevo ya que en ello consistes tu trabajo.

Al Leer Literatura Construimos Simulaciones Mentales Intensas de las Escenas

viernes, 6 de marzo de 2009


Un nuevo estudio realizado mediante escaneos de la actividad cerebral explica lo que significa estar absorto en la lectura de una novela o relato, y revela que cuando leemos algo que nos interesa, creamos vívidas simulaciones mentales de los sonidos, imágenes, sabores y movimientos descritos en el texto narrativo, al activar las regiones del cerebro usadas para procesar experiencias similares en la vida real
.
"Los psicólogos y los neurocientíficos están llegando cada vez más a la conclusión de que cuando leemos una historia y la entendemos bien, creamos una simulación mental de los eventos descritos por ella", explica Jeffrey M. Zacks, coautor del estudio y director del Laboratorio de Cognición Dinámica de la Universidad de Washington en St. Louis.

El estudio es uno de una serie en la que Zacks y sus colegas usan resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para rastrear la actividad del cerebro en tiempo real cuando los participantes en los experimentos leen y procesan palabras individuales o historias cortas.


Nicole Speer, autora principal de este estudio, señala que los resultados demuestran que la lectura no es para nada un ejercicio pasivo. En vez de eso, cuando leemos simulamos mentalmente cada nueva situación encontrada en el texto narrativo. Los detalles sobre las acciones y las sensaciones las capturamos del texto y las integramos con nuestro conocimiento personal de experiencias propias del pasado. Estos datos son entonces utilizados para poner en marcha simulaciones mentales que usan regiones del cerebro que esencialmente son las mismas que intervienen cuando efectuamos u observamos actividades reales similares.

Estos resultados sugieren que durante la lectura utilizamos las representaciones perceptuales y motoras en el proceso de comprender la actividad narrada, y estas representaciones son dinámicamente actualizadas al llegar a puntos en los cuales los aspectos relevantes de la situación cambian. Al leer, asimilamos una historia gracias a simular los eventos ficticios descritos en ella y a actualizar tales simulaciones cuando las características de esos eventos ficticios cambian.
Fuente :http://www.amazings.com/ciencia/noticias/060309b.html

Mi Opinión : Esta noticia dice que la lectura no es un ejercico pasivo ya que ejercitamos en cerebro y en él reproducimos las historia que se nos narra.
Me parece una noticia interesante ya que nos dice algo que no sabía y me llamó la atención. Es verdad lo que dice el estudio, cuando lees un libro que te está gustando, o una novela o lo que sea, te imaginas los hechos que sucenden en tu cabeza.






------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Usar la Fusión Nuclear Para Eliminar Residuos Nucleares de la Fisión

miércoles, 4 de marzo de 2009

Unos físicos de la Universidad de Texas, en Austin, han diseñado un nuevo sistema que, cuando esté totalmente desarrollado, podría usar la fusión nuclear para eliminar la mayor parte de los residuos transuránicos producidos por las centrales nucleares de fisión.
Según los autores del estudio, el sistema que han inventado podría ayudar a combatir el calentamiento global haciendo más limpia la tecnología nuclear y que así sea un sustituto más viable de fuentes de energía con altas emisiones de carbono, como por ejemplo el carbón mineral.

La idea detrás de este concepto de Fusión-Fisión es que la fusión puede usarse para eliminar residuos nucleares, produciendo energía y librándose de gran parte de los desechos radiactivos de larga vida generados por los reactores nucleares de fisión.

"Hemos ideado una forma de usar la fusión para destruir a un costo relativamente barato los residuos de la fisión nuclear", subraya Mike Kotschenreuther, científico del Instituto para Estudios de la Fusión (IFS por sus siglas en inglés) y del Departamento de Física de la citada universidad. "Nuestro sistema de destrucción de desechos, creemos, permitirá a la generación nuclear de energía eléctrica, una fuente de energía con poca emisión de carbono, el contribuir a la lucha contra el calentamiento global".


El almacenamiento de residuos nucleares siempre es polémico. Por razones obvias, nadie los quiere tener cerca, por más medidas de seguridad que supuestamente garanticen su aislamiento. En Estados Unidos, por ejemplo, hay varios de estos basureros nucleares. Y la construcción de un macrobasurero nuclear, basado en el almacenamiento geológico, en la Montaña de Yuca, en Nevada, está envuelta en fuertes controversias, pues muchos mantienen que es caro y peligroso. La capacidad de almacenamiento del basurero nuclear de la Montaña de Yuca, que no abrirá sus puertas hasta el 2020, es de 77.000 toneladas. La cantidad de desechos nucleares generados por EE.UU. excederá esta cantidad en el 2010.

El sistema ideado por los físicos de la Universidad de Texas podría disminuir drásticamente la necesidad de habilitar cualquier almacén geológico adicional o de ampliar la capacidad de los existentes.

La propuesta derivada de este sistema sería promover el uso de la fisión nuclear ahora, con la promesa de que la fusión nuclear nos permita deshacernos en el futuro de los residuos nucleares de fisión que acumulemos ahora, además de los ya acumulados en el pasado.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040309e.html

Mi opinion: Estaría bien ya que eliminaría los residuos del uranio que son muy radioactivos.

Un Planeta Algo Mayor Que Neptuno a 120 Años-Luz

lunes, 2 de marzo de 2009

Unos astrónomos del Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, han descubierto un planeta un poco más grande y masivo que Neptuno orbitando alrededor de una estrella situada a 120 años-luz de la Tierra. Mientras que Neptuno tiene un diámetro 3,8 veces superior al de la Tierra y una masa 17 veces mayor, el nuevo planeta (llamado HAT-P-11b) es 4,7 veces mayor que la Tierra y tiene una masa de 25 masas terrestres
El HAT-P-11b fue descubierto porque realiza tránsitos por su estrella, es decir pasa directamente por delante de ésta, bloqueando de esta forma cerca del 0,4 por ciento de su luz. Estas sutiles disminuciones periódicas de brillo fueron captadas por una red de pequeños telescopios automáticos conocida como "HATNet". El HAT-P-11b es el undécimo planeta de otro sistema solar que encuentra la HATNet, y el más pequeño descubierto hasta el momento por los proyectos en curso en todo el mundo de análisis de tránsitos.


El planeta orbita muy cerca de su estrella, con un periodo de tan sólo 4,88 días. Como resultado, tiene una temperatura de alrededor de 600 grados centígrados. Su estrella tiene un tamaño equivalente a tres cuartas partes del que tiene el Sol y es un poco más fría que éste.

Gaspar Bakos, astrónomo de la Universidad de Harvard, fue quien dirigió al equipo que realizó el descubrimiento.

Existen indicios de un segundo planeta en el sistema HAT-P-11, ubicado en la constelación del Cisne, pero se necesita realizar nuevas observaciones para confirmar su existencia y determinar sus propiedades.

Este sistema solar será uno de los objetivos de la futura nave espacial Kepler de la NASA. La Kepler buscará planetas de otros sistemas solares utilizando la misma técnica de análisis de tránsitos utilizada por los telescopios en tierra. En esta misión se podría potencialmente detectar el primer mundo semejante a la Tierra que orbita una estrella distante, ya que la Kepler es capaz, si las condiciones son idóneas, de descubrir planetas del tamaño de la Tierra e incluso algo más pequeños que ésta.
Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270209a.html

Mi opinión: Es un gran descubrimiento debido a las dimensiones del planeta y a su grandísima masa.